Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Anillo Alu de oro, plata, ónix y jaspe rojo
Anillo Alu de oro de 9k o 18k, plata de ley, ónix y jaspe rojo
153,00 € – 205,00 €
Anillo artesanal de oro de 9k o 18k, placa rectangular de 20×3 mm., ónix y jaspe rojo de 21x10x10 mm. Aro de plata de ley.
El ónix es una variedad del ágata de color negro, compuesto de sílice, de origen volcánico. Su nombre proviene del latín onyx que significa «uña». Según la leyenda griega, Eros cortó las uñas divinas de Afrodita y las dispersó sobre la arena para que su poder perdurase, convirtiéndose estas en piedra. Los antiguos griegos llamaban ónix a todas las variedades del ágata, desde la más clara a la más oscura. Posteriormente, se denominó ónix a la variedad casi negra.
En la Antigüedad griega y romana, esta piedra se utilizaba para fabricar camafeos en los que los orfebres tallaban las figuras de personajes célebres sobre piezas de ónix.
A lo largo de la historia, también se ha utilizado para decorar sellos, un tipo de anillo que llevaban las autoridades para certificar transacciones oficiales.
El mayor productor de ónix es México.
El jaspe es una variedad de cuarzo microcristalino de procedencia volcánica. Su color se debe a las múltiples inclusiones que se han ido depositando durante su formación. Suele tener gran variedad de vetas, círculos y mezclas de colores. La palabra jaspe proviene del griego iaspis, que significa “piedra manchada”.
El jaspe rojo es una variedad opaca del jaspe que debe su color rojo a su alto contenido en hematites. Procede de Madagascar.
- Producto artesanal
- Envío gratuito en la Península
- Entrega en 15 días hábiles
Cultura artesanal
El tiempo artesanal es un tiempo que nos saca de la urgencia de lo cotidiano. Un tiempo que obedece a los materiales con los que trabaja, escuchándolos y acompañándolos. Es por tanto un gesto alejado de lo rutinario, ese que las máquinas repiten una y otra vez. El tiempo artesanal en Belén Bajo es también el tiempo de unos materiales duraderos, metales, piedras a los que se les proponen unas formas atemporales, sencillas y con un cierto sabor geométrico.
Influencias estilísticas
Las joyas de Belén Bajo buscan la máxima simplicidad formal sin renunciar a un toque lúdico. En parte su universo formal proviene de la cultura racionalista y funcional centroeuropea, sus raíces mediterráneas y la pervivencia de las formas plásticas de la cultura de Al-Ándalus en las que una naturaleza geometrizada se presenta por medio de patrones infinitos.
Sobre Belén Bajo
Belén Bajo se formó en la escuela de Bellas Artes de Madrid. Allí, desde la experimentación formal, la acumulación de referencias y el trabajo manual fue desarrollando una manera de entender tanto la creación plástica, un universo de abstracciones cromáticas y matéricas, como el valor de la rotundidad de los objetos como portadores de significados simbólicos.